top of page

Relevancia de la participación en ferias turísticas: Caso FITUR

Foto del escritor: Milka HernándezMilka Hernández

Las ferias turísticas son espacios clave para conectar profesionales, empresas y público general del sector turístico, promoviendo el intercambio de información, productos y servicios, además de facilitar la firma de acuerdos comerciales. Estas ferias pueden ser globales, abarcando todos los elementos de la industria, o especializadas en segmentos específicos como turismo de lujo o de golf, con ejemplos destacados como la ILTM Cannes y la IGTM.


Entre las ferias más influyentes se encuentra FITUR, la Feria Internacional de Turismo que se celebra anualmente en Madrid, España, desde 1981. Su primera edición reunió a 1,500 expositores de 31 países y más de 3,000 visitantes, marcando el inicio de un evento que ha evolucionado significativamente desde entonces. En 1983, República Dominicana participó por primera vez, representada por un pequeño stand que destacaba los atractivos turísticos del país.


A lo largo de los años, FITUR ha crecido en alcance y especialización. En 2020, antes de la pandemia, alcanzó cifras récord con 155,000 profesionales inscritos y 100,000 visitantes generales. Este evento reunió a representantes de 165 países y más de 11,000 empresas en 69,697 metros cuadrados de exposición, consolidándose como una de las vitrinas más importantes para la industria turística global.


La evolución de FITUR también se refleja en la incorporación de áreas temáticas específicas, como FITUR Green, enfocado en sostenibilidad, FITUR Gay LGBTQ+, para turismo inclusivo, y FITUR Salud, dedicado a la creciente demanda de turismo médico. Estas divisiones han respondido a los cambios en las preferencias de los turistas, permitiendo que la feria se adapte a un mercado en constante diversificación.


El impacto de la pandemia y la resiliencia del sector

La pandemia de COVID-19 supuso un reto sin precedentes para la industria turística. El “turismo cero” paralizó el sector durante meses, obligando a repensar estrategias y formas de operar. En mayo de 2021, FITUR se convirtió en un símbolo de resiliencia al celebrarse nuevamente, aunque con restricciones. Ese año, participaron 62,000 visitantes de 55 países y 5,000 empresas, generando un impacto económico en Madrid de aproximadamente 100 millones de euros.


El evento subrayó el poder de la tecnología y la innovación, integrando secciones virtuales para presentaciones de productos y reuniones de negocios. A su vez, reafirmó el deseo del público por reconectar con los destinos turísticos, destacando experiencias que ofrecieran más que servicios, sino una nueva perspectiva de vida tras los confinamientos.


República Dominicana en FITUR

República Dominicana, un actor constante en FITUR, aprovechó las ediciones post-pandemia para reafirmar su posición como destino líder en el Caribe. En 2021, presentó objetivos claros como la recuperación de vuelos y la conquista de nuevos mercados. Para 2022, el país fue el socio principal de la feria, una distinción que maximizó su visibilidad. Al cierre de esa edición, se reportaron negociaciones que superaron los 2,000 millones de dólares.


El éxito de República Dominicana en FITUR ha estado vinculado a su capacidad de adaptarse a las tendencias y necesidades del mercado. Su enfoque en protocolos de salud, sostenibilidad y experiencias personalizadas ha sido clave para captar la atención de inversores y visitantes.


Un espacio para el futuro del turismo

FITUR no es solo un lugar para hacer negocios; es un laboratorio de innovación y una plataforma para explorar nuevos mercados. Con áreas dedicadas a congresos, compras, salud y sostenibilidad, ofrece un mundo de posibilidades más allá de la exposición comercial. El desafío está en aprovechar al máximo estas oportunidades, impulsando la competitividad de los destinos participantes.


Con resultados que superan expectativas, como los 153,000 profesionales y 97,000 visitantes de 152 países que se dieron cita en 2024, FITUR continúa consolidándose como el evento turístico más relevante para los países de habla hispana. Es un ejemplo de cómo la colaboración, la tecnología y la resiliencia pueden transformar desafíos en oportunidades para la industria turística global.

5 visualizaciones

Entradas relacionadas

SUSCRIBETE PARA RECIBIR NUESTRAS NOTAS DE PRENSA

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page